Mirando al mar desde los emparrados de Bakio

El domingo 8 de marzo se celebró una salida por Bakio con temática txakolinera guiada por Juanjo Hidalgo

Durante el recorrido, Juanjo nos iba desgranando la historia de Bakio ligada a la producción de txakoli.

Comenzamos la visita guiada por Bakio, junto al río Estepona o Zarraga

Hay que destacar que este río, en otros tiempos, marcaba los límites entre la anteiglesia de Bakio y la Villa de Bermeo.

En esta primera parada, nos hizo mención a esos pequeños trozos de historia que han quedado fosilizados en el paisaje. Gracias a esas pequeñas huellas podemos recomponer el mapa de la historia de aquellos tiempos, sobre todo la Edad Moderna S. XVI, XVII, XVIII …  hasta nuestros días.

Bakio tiene 8 kms. de costa, pero nunca ha sido un pueblo volcado hacia el mar.

Nunca ha sido de hombres marineros, lo cual no quiere decir que no haya habido.

No ha tenido puerto ni embarcadero, ni siquiera barcos. La gente trabaja en el interior. La iglesia está alejada de la costa, a diferencia de otros pueblos vecinos como Bermeo, Lekeitio, Ondarroa.

En esta parada vemos una seña de identidad de Bakio:

Los emparrados que se elevan del suelo para evitar la humedad a los racimos y se críen sanos, aireados, soleados.

Se hacían con pilares de piedra utilizados como columnas de sujeción de las vides. Hoy en día la espaldera ha sustituido este tipo de cultivo, más rápido y eficiente.

” Podemos llevar 300 años de viñedo en Bakio, no mucho más. “

Desde esta primera parada observamos el caserío `Butroetxe´ · Butroi-etxe, la casa de los butrones · En ella se conserva un lagar de piedra monolítica de 1,80m. por 1,80m. aproximadamente. Lagar de los que se vierte la uva y la conducción del mosto pasa de la chorrera al poto o depósito.

En Bakio abundan los de hormigón y es raro encontrar uno de estos de piedra (en el caserío Goitisolo también hay otro).

También vimos en este punto las piedras que se usaban para apoyar y sujetar verticalmente las parras: o bien de una pieza o formando una columna.

A principios del S.XX el 30% de los caseríos eran txakolineros, a diferencia del resto de Bizkaia, cuya producción era escasa.

Bakio inventó su sistema propio: el emparrado en el frente del caserío.

Las parras recorren la fachada, orientada al sur o al oeste, al calor de la tarde y en donde la uva, madura. Uva para txakoli.

Aquí un ejemplo bien conservado, en este caserío de Bodegas Abio.

En el pórtico de la iglesia de la Asunción se hizo la segunda parada, en el núcleo principal, Basigo de Bakio.

En este pórtico se hacía la sisa del vino, método común en casi todo Euskadi.

Una candela se enciende y cuando se agota, si nadie ha pujado, se enciende otra candela, así hasta la tercera. Casi al final de esta tercera, salía alguien que cogía la sisa, esperando a poder sacar un precio más barato y no empezar desde el principio, pues se animan otros y la puja se dispara.

Aquí también se hacía el arriendo de la única taberna que había en Basigo de Bakio y que tenía que haber siempre abastos de vino: clarete de Rioja, aguardiente y vino local. Le daban 24 horas de margen para reponer en caso de que se agotaran. En caso contrario, multa. También tenían que ocupar la casa con su familia. Tenían que vivir en ella.

Emparrado típico de los viñedos de Bakio. Debajo del mismo se aprovechaba para otros cultivos como la patata.

La asociación vid-patata siempre ha funcionado muy bien.

Las vacas no tenían dónde pastar, prácticamente todo estaba sembrado de trigo, alubia, vid … subían bastante cerca del Jata.

Enfrente tenemos la Casa-Palacio de Elexpuru desde los viñedos de Zabala Txakolina, donde convive el sistema de conducción de emparrado – sistema más antiguo – y la espaldera.

En Bakio fue Hormaza · Juan Bautista Hormaza · quien impulsó el cultivo del txakoli a comienzos de 1700. Iturriza en su obra, le menciona.

Acaparan puestos importantes en los ayuntamientos y diputaciones y legislan a favor y en beneficio de sus intereses.

Tenían ferrerías, dueños de los molinos y se aseguraban de que su cosecha se vendiera entera …

Sobre esta loma se ve el caserío Basarte con sus viñedos cuyas uvas vende actualmente a Itsasmendi.

Otro paisaje típico de emparrado y espaldera sobre suaves lomas.

Escritos de Juanjo Hidalgo en independent.academia.edu relacionados con el txakoli

 

Eskerrik asko, Juanjo !!!

Deja un comentario